Las visitas al ‘castellum’, un fortín romano del siglo I antes de Cristo, se pueden realizar viernes, sábado y domingo cada hora
Continúan las visitas al yacimiento Tossal de la Cala, que suscita cada día más interés, no solo entre los residentes en Benidorm sino también entre quienes llegan a la ciudad. Se trata de un fortín romano del siglo I antes de Cristo y ofrece, además, unas inmejorables vistas panorámicas de Benidorm.
Este lugar se puede visitar acompañado de un arqueólogo, en visitas guiadas todos los viernes entre las 16 y las 18 horas, cada hora. También los sábados y domingos, cada hora, a partir de las 10 y con un último pase a las 13 horas.
El recorrido guiado se puede concertar en el correo electrónico visitatossal@benidorm.org. Es una gran oportunidad para «conocer en profundidad cómo se vivía en el ‘castellum’ o el papel que este jugó durante las Guerras Sertorianas«, ha asegurado la la concejal de Patrimonio Histórico y Cultural, Ana Pellicer.
A las visitas guiadas al Tossal de la Cala de Benidorm de los fines de semana se suman las que a lo largo del año realizan centros escolares y educativos. La última de estas visitas la protagonizó un centenar de alumnos de 3º y 4º de Primaria del CEIP Leonor Canalejas el pasado 27 de enero. Otra visita la realizaron el año pasado 40 alumnos de las Aulas de la Experiencia de la Universidad Miguel Hernández que cursan sus estudios en el CEAM de Altea.
Cada día más visitantes en el Yacimiento de Tossal de la Cala de Benidorm
Desde principio de año más de 55.000 personas han visitado el Tossal de la Cala, según los datos trasladados desde el Ayuntamiento. Durante la primera mitad de 2022, la afluencia fue constante y regular durante el año, con picos de visitas en periodos vacacionales o festivos.
«En verano alcanzamos un nuevo record de visitas, al sumar entre los meses de julio y agosto más de 13.700 visitantes, alrededor de 2.200 más que en el mismo periodo del año anterior”, anuncia Pellicer.
El yacimiento, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), se ha convertido en un lugar totalmente accesible tras las sucesivas campañas de excavación y proyectos de intervención.
«Es el mejor lienzo para comprender cómo se organizaban los fortines romanos de la época de las Guerras Sertorianas”, añade la edil. En este punto, ha destacado que “nuestro yacimiento es el que más información ha facilitado a los arqueólogos sobre este tipo de construcciones militares, tanto desde el punto de vista urbanístico, como sociológico y etnológico”.