Polop de la Marina es una antigua baronía señorial de Alicante y está situado a tan solo 16 kilómetros de Benidorm
Con poco más de 5.000 habitantes, descubrimos, entre los sitios más interesantes para visitar cerca de Benidorm, el pueblo Polop de la Marina, que está situado también en la comarca de la Marina Baixa. El municipio destaca, principalmente, por sus calles estrechas y empedradas y por sus casas antiguas de colores pastel, en su casco antiguo. El territorio de Polop es accidentado y está formado por montañas y barrancos, siendo el macizo del Ponoch y los barrancos del Salt y del Canet de Xirles los más destacados. El río Guadalest forma la frontera natural entre Polop y Callosa d’En Sarrià.
La localidad de Polop de la Marina se encuentra presidida por su castillo, situado en lo alto de un cerro. Desde la cima se puede disfrutar de unas vistas panorámicas impresionantes de la zona. El municipio destaca por su patrimonio histórico y cultural, siendo ese castillo uno de los monumentos más emblemáticos.

La sierra del Monte Ponoig es uno de los accidentes geográficos más importantes del municipio. Se trata de una sierra áspera y rocosa, con empinadas pendientes y cubierta de largos canchales y formidables peñascos y paredes. Con una altura de 1.181 metros, el Monte Ponoig se encuentra al oeste de Polop y constituye un macizo orientado de este a oeste.
Si planeas tu visita desde Benidorm, esta localidad se encuentra a 16 kilómetros de distancia, a unos 38 minutos en coche, por la CV-70.
Ya podéis uniros a nuestro nuevo canal de Telegram y a nuestro grupo de Whatsapp, para recibir en el momento las noticias que publicamos cada día. ¡Únete pinchando en los enlaces o escanea el QR!


Sitios para visitar cerca de Benidorm: Polop de la Marina
El municipio de Polop de la Marina cuenta con diversos puntos de interés que bien merecen una visita:
- Castillo de Polop de la Marina. Situado sobre el cerro que da nombre al municipio, se construyó a principios del siglo XII. Durante años se consideró una importante fortaleza, con gran valor estratégico en la región, pero a causa de los conflictos de sufrió, fueron derribadas las construcciones de su interior. Actualmente, se conservan numerosos tramos de las murallas, escasos restos de su estructura original, restos de un aljibe y una hilera de estancias rectangulares. El acceso al castillo se encuentra en un camino aledaño a la Plaza de la Diputación y está abierto al público todos los días hasta las 22 horas.

- Iglesia San Pedro Apóstol. Construido en 1723 y restaurado años después, se encuentra en uno de los puntos más elevados del municipio, por lo que desde allí podemos ver una de las mejores panorámicas de Polop. La iglesia se encuentra en la calle Trinquet y solo abre al público en horario de culto.
- Plaza de los Chorros. Es uno de los puntos más característicos de Polop, con sus 221 caños por los que discurre agua que proviene del barranco de Gulapdar.
- Casa Museo Gabriel Miró. Inaugurada en 2015, se encarga de recoger la memoria del escritor Gabriel Miró y la vida en Polop a comienzos del siglo XX. La entrada es gratuita y la visita se puede realizar en la avenida Sagi Barba cualquier día de la semana de 10 a 13:30 horas o de 16 a 19 horas.

Una Vía Ferrata para los más aventureros a las afueras de Polop
Para los amantes de la aventura y la naturaleza, recomendamos hacer la Vía Ferrata que se encuentra a las afueras de Polop de la Marina, a seis minutos del municipio en coche. Este recorrido consiste en un itinerario con zonas aéreas, senderos y dos rápeles, de 25 y 35 metros. Para realizarlo se requiere cierto material especializado.
La vía comienza en las inmediaciones del helipuerto del Ponoig Polop. Junto al inicio del sendero hay un parking gratuito para los visitantes del Monte Ponoig, conocido popularmente como el León Durmiente de Montaña.

Historia de Polop de la Marina, uno de los sitios para visitar cerca de Benidorm
Los orígenes de Polop se remontan a la época íbera, como lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en su territorio. Durante gran parte de su historia, fue un enclave militar estratégico gracias a su castillo en la cima de la colina, que le dio relevancia a la localidad por encima de otras de la zona.
Cuando se funda esta baronía toma el nombre de Polop porque en esta época era el centro más importante y también gracias a su castillo, que era la fortaleza más potente y más adecuada para la seguridad y defensa. Las baronías en el Reino de Valencia eran agrupaciones de lugares o pueblos que pertenecían a un mismo señor. A parte de la Baronía de Polop, en esta comarca hubo varias baronías: Callosa, Calpe, Finestrat….

Los barones eran auténticos señores feudales, con todos los derechos y prerrogativas que les concedía su señorío, y la población árabe pasó a ser sus vasallos. No obstante, los árabes se compenetraron bien con los señores, porque se necesitaban. El territorio de esta Baronía de Polop se extiende desde los ríos Guadalest y Algar hasta el término de Villajoyosa, comprendiendo las playas del Albir y Benidorm; por el interior limitaba con Callosa y Guadalest.
La época dorada de la Baronía de Polop
Allí se instaló el señor y regularmente residía el barón o sus procuradores, especialmente cuando pasa este señorío a la familia de los Fajardo. Al amparo de su castillo adquiere cierta importancia la población árabe de Polop, por lo que llama la atención de las autoridades cristianas que se instalan en el lugar después de su conquista por el rey don Jaime I.
Esta jurisdicción señorial en torno al Castillo de Polop pasó a manos de Rodrigo Díaz de Mendoza, barón de Polop, que en 1430 compró a Juan II de Navarra la baronía de Benidorm. Por enlace, pasó a los Fajardo, a los Puixmarín-Rocafull, a los Teijeiro, a los Valda y a los Bernuy. Los Fajardo ostentaron el señorío de Polop hasta mediados del siglo XIX, cuando murió la última baronesa de Polop.

A lo largo de la historia, la localidad ha sufrido diversos cambios que le han permitido terminar siendo lo que es hoy. En 1609, el decreto de expulsión provocó un importante vacío demográfico al perder más de dos tercios de su población. Desde hace unos años y hasta la fecha, la población ha ido aumentando gradualmente, alcanzando los 5.000 habitantes en el censo de 2022.
Otros lugares para visitar cerca de Polop de la Marina
En los alrededores de Polop de la Marina existen otros sitios para visitar, que se encuentran de regreso a Benidorm. A tres escasos kilómetros de distancia de Polop siguiendo la CV-715, recomendamos una visita a La Nucía, que antiguamente pertenecía a la Baronía de Polop.
En ella se puede visitar la Iglesia de la Purísima Concepción, el casco antiguo, el rastro o el lavadero, entre muchas otras localizaciones que recomendamos visitar.

También recomendamos una visita a Callosa de Ensarriá, situada a menos de 6 kilómetros de distancia desde Polop de la Marina. En ella merece la pena conocer lugares como la Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista, el casco antiguo y su lavadero ‘el Poador’.
Junto a este municipio, encontramos Les Fonts de l’Algar, un paraje natural que ofrece un recorrido de 1,5 kilómetros a lo largo del cauce del río Algar. Te contamos todo sobre esta ruta en un artículo al que puedes acceder pinchando aquí.