Este mes de mayo se ha inagurado ‘La Carta de Poblament de Benidorm (1325) a través dels documents’, con motivo del 700 aniversario de la ciudad, que se une a ‘Las mujeres de Goya’ (hasta el 22 de junio)
El emblemático Museu Boca del Calvari de Benidorm (C/ de Tomàs Ortuño, s/n) ofrece exposiciones gratuitas todo el año, que va renovando y ampliando con frecuencia. Así, tras inaugurarse el pasado 2 de marzo ‘Las mujeres de Goya’, que se podrá ver hasta el 22 de junio, este mes de mayo ha llegado otra, con motivo del 700 aniversario de la fundación de la ciudad: ‘La Carta de Poblament de Benidorm (1325) a través dels documents’.
Se exhibe en Sala Luis Duart i Alabarta hasta el próximo 9 de octubre, junto al resto de la exposición permanente que muestra esa sala y las demás obras que que alberga el museo. Comisariada por el catedrático emérito Rafael Alemany Ferrer, repasa y explica la historia del acta fundacional de la localidad a través de los documentos históricos que se conservan. Forma parte de las actividades para conmemorar el 700 Aniversario de su concesión por parte del almirante Bernat de Sarrià el 8 de mayo de 1325.
Una recopilación de documentos y paneles componen esta exposición. Entre otros, destacan las cuatro fotografías de una reproducción del pergamino primigenio realizada en el año 1430 o las personas que, de un modo u otro, contribuyeron a recuperar e indagar sobre la historia de este documento.
‘Las mujeres de Goya’, otra exposición en el Museu Boca del Calvari
‘Las mujeres de Goya’, comisariada por Marisa Oropesa y María Toral, es una selección de grabados del pintor Francisco de Goya, que realizó entre los años 1799 y 1824, y cuyo punto en común es la figura femenina. Está formada por 83 grabados de cuatro series diferentes: Los Caprichos (1799), La Tauromaquía (1814-1816), Los Desastres de la guerra (1810-1820) y Los Disparates o Proverbios (1815-1824).
Ya podéis uniros a nuestro nuevo canal de Telegram y a nuestro grupo de Whatsapp, para recibir en el momento las noticias que publicamos cada día. ¡Únete pinchando en los enlaces o escanea el QR!


Se trata de una oportunidad de disfrutar del talento de este gran artista universal a través de sus grabados, una opción que utilizó a menudo en su carrera.
A través de otras técnicas como el aguafuerte, la aguatinta o la punta seca, el artista aragonés retrata vivencias sociales de su época donde la mujer se sitúa el centro de la escena. En la producción de Goya, la mujer tiene un papel protagónico siempre.
Qué exposiciones se han visto últimamente en el Museu Boca del Calvari
Son ya 39 las exposiciones de pintura, fotografía y otras representaciones artísticas, que ha albergado el Museu Boca del Calvari desde el año 2015.
- Hasta el 2 de marzo, muestra doble ‘Planets’, del artista Isidro Blasco, y ‘Flotar’, de la alemana Antje Wichtrey, dos propuestas muy distintas, tanto en estilo, como en temáticas y materiales.
- De septiembre a noviembre de 2024: ‘Bajo esta luz que arrastra mi mirada a las sombras’, del fotógrafo Alberto García-Alix (León, 1956). Selección de 44 fotografías que en su día formaron parte de la exposición ‘De donde no se vuelve’, para el Museo Nacional Reina Sofía en 2007.
- Desde el 12 de abril y hasta julio de 2024: ‘Un mundo propio’, del ilustrador Miguel Calatayud, compuesta por ilustraciones, carteles, tebeos y proyecciones de las obras más reconocidas del dibujante alicantino.
- Hasta el 2 de abril de 2024, ‘Orografía del camino’, del prestigioso y reconocido fotográfo Manuel Outumuro (Orense, 1949), una muestra de fotografía analógica, compuesta por hojas de contacto, ampliadas a tamaño 150×100 centímetros.
- En 2023, ‘Guardianes del mar. La Torre de les Caletes’, sobre esta torre vigía del siglo XVI. El objetivo de esta muestra fue a conocer todo el contexto histórico y papel que jugó la Torre de les Caletes a lo largo de varios siglos.
- La muestra estaba ligada a otra, ‘Guardianes de piedra. Los castillos de Alicante’, que se exhibió en el Museu hasta octubre de 2023. En ella se hacía un recorrido por las principales fortificaciones de la provincia.
Quienes no hayan podido ver las exposiciones presenciales, tienen también la oportunidad de hacerlo en la web del proyecto Benidorm Virtual. En esta página, las muestras temporales que pasan por el museo se convierten en permanentes para visitar desde cualquier lugar del mundo.
Mural de Gastón Castelló, en la fachada del Museu del Calvari
Por otra parte, a finales de 2023, el Museu Boca del Calvari empezó a lucir el mural con motivos marineros del alicantino Gastón Castelló en su fachada principal, tras su restauración. Está compuesta de centenares de teselas.
Anteriormente el mural, con una superficie total de 15 metros cuadrados, estuvo instalado en una de las paredes del antiguo Mercat Municipal. En los primeros años del siglo XXI, se retiró por obras de renovación en el espacio de abastos.

Durante ese tiempo estuvo guardado en cajas en el Archivo Municipal, pero el Ayuntamiento de Benidorm consideró que debía volver a estar a la vista de todos. La reconstrucción de esta pieza, de gran valor patrimonial y sentimental para los benidormenses, corrió a cargo de Rafael Ramos, el mismo experto que hace 20 años se encargó de retirarlo del Mercat. Ahora se le ha colocado un vidrio protector para resguardarlo de cualquier inclemencia.
La obra plasma el pasado y vinculación de Benidorm con el mar y sus artes. Muestra a dos personas trabajando con redes frente a varias embarcaciones pesqueras, en una de las cuales un tercer personaje realiza labores de puesta a punto. Este episodio se desarrolla en el puerto, con la punta de Canfali y el casco antiguo de Benidorm en un extremo y la isla en otro.
Este mural es el segundo de Gastón Castelló que recupera y exhibe el Ayuntamiento. La ciudad cuenta también en su patrimonio con otro, titulado ‘Las artes’, originalmente instalado en los Almacenes Zaragoza de la calle Tomás Ortuño, y que desde 2001 está en el pasillo de entrada de la Biblioteca Central.
Museu Boca del Calvari, espacio de exposiciones
El Museu Boca del Calvari se inauguró en 2015 en el espacio donde antes se situó el primer Ayuntamiento de Benidorm. El principal objetivo del museo es albergar exposiciones temporales en torno a dos ramas: el arte contemporáneo y la historia de Benidorm.
En él se han realizado numerosas exposiciones de importantes artistas contemporáneos como Martin Parr, Óscar Tusquets, Rosalía Banet u Olga Diego.
Por otro lado, en su aspecto más historicista ha habido muestras de figuras como Julio Guillén, marino e historiador benidormense que realizó importantes trabajos de arqueología y construcción naval; o del Festival Internacional de la Canción que albergó la ciudad desde 1959 hasta 2006, antecesor del Benidorm Fest y que además consiguió poner a Benidorm en el mapa de la industria musical a nivel internacional.