Descubre esta serie de juegos que tienen su origen en siglos pasados y todavía se conservan en las generaciones actuales
Aunque estamos inmersos en las nuevas tecnologías y en los dispositivos móviles, la Comunitat Valenciana, incluido Benidorm, todavía cuenta con algunos juegos tradicionales, que tienen su origen en siglos pasados pero perduran hoy en día.
La Dirección General de Deporte de la Generalitat ha elaborado un vídeo con información, instrucciones y ejemplos de estos 17 juegos tradicionales de la Comunitat Valenciana. Es una tradición que también se revive en Benidorm, un lugar que durante el siglo XIX era todavía un pueblo de pescadores y en él eran habituales estos juegos.
Entre ellos, hay algunos muy típicos que a día de hoy todavía son reconocidos por las nuevas generaciones, y otros menos conocidos en la actualidad. El objetivo del vídeo, elaborado en colaboración con la Escuela de Juegos y Deportes Tradicionales, es no perder estas tradiciones de la tierra, que conectan con la infancia y también con los antepasados.

Además, tiene un valor añadido y es que el narrador relata los orígenes de algunos de los juegos y quiénes participaban. Así pues, descubrimos que algunos eran propios de carreteros, molineros, labradores o incluso de recolectores de naranjas. También se vinculan algunos de los juegos a ciertos territorios concretos donde se practicaban más, como ‘L’Horta de València’ o ‘el Camp de Morvedre’.
Ya podéis uniros a nuestro nuevo canal de Telegram y a nuestro grupo de Whatsapp, para recibir en el momento las noticias que publicamos cada día. ¡Únete pinchando en los enlaces o escanea el QR!


Los 17 juegos tradicionales de la Comunitat Valenciana, incluido Benidorm
- Les birles: hacen falta 6 birlas (especie de palos de madera con base para poder dejar en pie) colocadas en 2 filas paralelas de 3, y 3 mochos con los que lanzar. El objetivo del juego es derribar 5 birlas y dejar una en pie en 3 lanzamientos. A ese movimiento se le conoce como ‘bona’.
- ‘Llançament de bola a braç’: es un juego que se practica en los caminos y consiste en llegar más lejos que el contrario en el mismo número de lanzamientos. Se conoce como ‘bolà’ a la acción de lanzar una bola por el camino. Gana la mano el primero que llega al pacto, que es el acuerdo que se concreta antes de comenzar según ‘les bolades’ que se lanzan o el sitio al que hay que llegar. El objetivo es ganar las manos pactadas o llegar más lejos que el resto en los lanzamientos acordados.

- ‘Pic i pala’: se necesita un pico y una pala o bastón. El objetivo del juego es, en un número de golpes pactados, enviar el pico lo más lejos posible a través de un golpe.
- ‘Llançament de barra’: es un juego propio de carreteros y molineros. Su objetivo es lanzar una barra, que pesa entre 7 y 9 kilos, a la máxima distancia posible. Para que el lanzamiento sea válido, la barra debe impactar contra el suelo con la misma punta que estaba mirando al suelo en el momento del lanzamiento. Cuando el lanzamiento es bueno se le llama ‘tiro’ y cuando es malo se llama ‘barra’ y se repite.
- ‘Canut’: es un juego de labradores que se jugaba en el trabajo en la zona de la Huerta de Valencia. El objetivo es tumbar el canuto, que salga fuera del círculo y que las monedas que hay sobre él, queden dentro del círculo.

‘Set i mig’, ‘Caixó’ y peonza, más juegos tradicionales
- ‘Llançament al set i mig’: juego de labradores que practicaban en caminos cuando estaban en su hora de descanso. Se marca en un cuadrado en el suelo los números 1, 2, 3 y 4, y un rombo en medio que ponga 7 y medio. El objetivo del juego es que en un máximo de 3 lanzamientos hay que sumar 7 puntos y medio o la suma más alta sin pasarse de 7 y medio. Si la pieza con la que se lanza queda en medio de una raya, se suma medio punto.
- ‘Caixó’: era un juego típico de recolectores de naranjas, en la zona del campo de Morvedre. Se dice que había quienes antes de ponerse a recoger naranjas ya habían ganado el jornal suficiente con el juego y se iban a casa. El objetivo es lanzar monedas desde una distancia y que queden sobre la caja de madera. Gana el jugador que más monedas consiga dejar sobre la caja.
- Trompa/Peonza: es un juego muy antiguo, conocido en la Antigua Grecia. Cuando los niños tenían entre siete y nueve años, daban las peonzas a los dioses para pasar a ser personas mayores y adultas. El objetivo era, dependiendo de la modalidad, que la peonza bailara más tiempo que las demás o que consiguiera sacar chapas del círculo.
- Tirador de goma o tirachinas: juego y actividad para cazar pájaros en tiempos de hambruna. El objetivo ahora es tumbar el máximo número de botes o botellas en el mínimo tiempo.

- Carrera de sacos: el objetivo es recorrer la distancia marcada antes que el resto de los contrincantes. La dificultad está en que hay que intentar no caerse.
Las canicas no pueden faltar en los juegos tradicionales de Benidorm y la Comunitat Valenciana
- ‘Boletes’ (canicas): es un juego muy antiguo en el que el objetivo es lanzar la canica e intentar dejarla dentro del círculo y, a la vez, eliminar otras canicas sacándolas del círculo a través del lanzamiento. Las canicas que se eliminan pasan a ser de quien lo logra, y gana el que acaba con más canicas.
- ‘Tira corda’: tradición muy antigua en la que dos equipos del mismo peso aproximadamente se colocan a cada extremo de la cuerda. Se coloca un pañuelo en medio de la cuerda y una raya en el suelo y a la señal se comienza a tirar de la cuerda (cada equipo hacia sí mismo), el que haga pasar el pañuelo de la raya es el que gana.
- ‘Tira garrot’: juego de ganaderos, al que jugaban tras esquilar a las ovejas. Hay que sentarse uno en frente del otro, coger un garrote y ponerlo de forma horizontal entre ambos y comenzar a tirar. El objetivo es estirar el garrote para intentar que la persona lo suelte o se levante del suelo.
- Chapas: la modalidad ‘arrimaeta’ está basada en arrimar la chapa lo más cerca posible de la pared sin tocarla a través de un lanzamiento. Respecto a la modalidad de sacarlas del círculo, a través de un lanzamiento hay que intentar sacar el máximo de chapas que haya dentro de un círculo. Si se consigue sacar alguna, se vuelve a tirar, si no se saca ninguna, se espera al siguiente turno. Se tira desde donde ha quedado su pieza tras el tiro. Recibe el nombre de jugada ‘camallà’ al tiro con un pie dentro y otro fuera del círculo y se realiza cuando la pieza ha quedado dentro del círculo tras el tiro.

Otros juegos tradicionales de la Comunitat Valenciana, y Benidorm
- ‘Catxerulo’ (cometa): herramienta que se hace con caña, hilo de palomar y papel. Se hacía en tiempos de pascua. El objetivo es que alcance la máxima altura posible. También se pueden enviar mensajes por el hilo intentando que lleguen arriba de la cometa.
- ‘Morra’: juego de piratas. Un filósofo griego decía que si con una persona puedes tirar a la morra con los ojos cerrados, es una persona en la que puedes confiar muchísimo. El objetivo es sacar un número de dedos de la mano a la vez y acertar la suma total a la vez que enseñas la mano. El pacto es el acuerdo entre los jugadores de las manos que hace falta para jugar y ganar. Si empatan no cuenta, se repite.
- Calva: juego de ganaderos en el que hacían falta piedras y buena puntería. El objetivo era golpear en la calva de los árboles con las piedras. El jugador que más cerca de la calva quedara o incluso le diera, ganaba.