Inicio Política Elecciones generales: ¿qué partidos se pueden votar en Benidorm?

Elecciones generales: ¿qué partidos se pueden votar en Benidorm?

820
0
elecciones generales alicante urna

Benidorm forma parte de la circunscripción de Alicante, que elegirá a 12 de los 350 diputados del Congreso

El domingo 23 de julio se celebran en España las decimosextas elecciones generales para elegir a los representantes en el Congreso de los Diputados y el Senado, y en Benidorm se va a poder votar a un total de 12 partidos, uno menos que en los comicios de 2019.

En nuestro país, cada provincia tiene una circunscripción y las opciones de voto son distintas en unas y en otras. Benidorm vota en la circunscripción de Alicante, que está representada con 12 de los 350 diputados de la cámara baja.

¿Qué partidos se presentan a las elecciones generales en Benidorm?

Hay partidos mayoritarios que se presentan en prácticamente todas las provincias. En las elecciones generales en Benidorm y el resto de Alicante, estos son el Partido Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Vox y Sumar.

Respecto a las anteriores elecciones, destaca la ausencia de Ciudadanos, que ha decidido no presentarse después de sus malos resultados en las autonómicas. Por su parte, la marca Sumar concurre por primera vez, aglutinando en Alicante a Compromís, Podemos, Izquierda Unida y Más País, además de otros partidos minoritarios como Equo y Alianza Verde.

Ya podéis uniros a nuestro nuevo canal de Telegram y a nuestro grupo de Whatsapp, para recibir en el momento las noticias que publicamos cada día. ¡Únete pinchando en los enlaces o escanea el QR!

WHATSAPP
TELEGRAM

 

elecciones generales julio 2023

Independientemene de estas formaciones políticas, se presentan otras candidaturas que hasta ahora no han obtenido ninguna representación o no figuran entre los favoritos, según la última encuesta del CIS. Son ocho los partidos que completan las opciones en Benidorm y el resto de Alicante: Frente Obrero (FO), Partido Animalista con el Medio Ambiente (PACMA), Partido Autónomos, Por Un Mundo Más Justo (PUM+J), Estat Valenciá del Benestar (EVB), Recortes Cero, Resistencia Popular (RP) y Caminando Juntos, la escisión de Vox liderada por Macarena Olona.

Hay otros partidos que concurren a las elecciones generales con opciones de obtener representación, aparte de los mencionados, pero estas candidaturas no se presentan en Alicante, sino en otras provincias, por lo que no podrán ser elegidas por los votantes de Benidorm u otras ciudades alicantinas.

En este apartado destacan Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Junts per Catalunya (JxCat), Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), EH Bildu, Bloque Nacionalista Galego (BNG), Coalición Canaria (CC), Partido Regionalista Cántabro (PRC), CUP y Teruel Existe.

Las provincias, como circunscripciones electorales en las elecciones generales

Estos partidos no están inscritos en la Junta Electoral de Alicante, por eso sus papeletas no figuran entre las opciones de voto de los alicantinos. Son partidos que se presentan en provincias o regiones concretas porque sus propuestas están enfocadas al ámbito local. Por ello, solo se inscriben en las provincias donde tienen opciones de ser votados y elegidos.

En las elecciones generales del 23 de julio, las dos únicas candidaturas de estas características en Benidorm son Compromís – que en esta ocasión acude en la coalición de Sumar- y la minoritaria Estat Valenciá del Benestar (EVB). Son candidaturas que solo se pueden votar en la Comunitat Valenciana y no en otras comunidades autónomas.

congreso de los diputados

Nuestro sistema electoral reparte los escaños de forma que se garantice que todas las provincias estén representadas. Así, existe la opción de elegir diputados que defiendan los intereses de cada una en el ámbito nacional a través de partidos regionalistas. De esta manera, algunos temas como la despoblación, que solo afectan a algunas provincias, pueden convertirse en puntos importantes a lo largo de la legislatura, evitando el abandono y la marginación de algunos territorios.

Por el contrario, también puede servir para que partidos regionalistas o nacionalistas impongan sus intereses a los del resto de España. Estos partidos pueden resultar claves en la conformación del Gobierno y en decisiones importantes como los Presupuestos Generales. Sin embargo, el número de votos que necesitan para obtener representación es mucho menor, dependiendo de la circunscripción en la que se presentan.

La Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) asigna un mínimo de dos diputados a cada provincia y uno a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. De esta forma, quedan asignados 102 escaños. Los 248 restantes se asignan en base a parámetros establecidos a partir de la población con derecho a voto en estas provincias.

elecciones generales

La ‘Ley D’Hondt’ en el reparto proporcional de escaños en las elecciones generales

Además del sistema electoral por circunscripciones, el número de diputados que obtiene cada partido en cada provincia se establece a través de la famosa ‘Ley D’Hondt’. Se trata de un sistema de reparto proporcional creado en el siglo XIX por el matemático belga Víctor D’Hondt, que se utiliza tanto en España como en otros países europeos.

El método de reparto consiste en dividir el número total de votos de cada partido por cada uno de los escaños disponibles en la circunscripción. Así, en las elecciones generales en Alicante, debemos dividir los votos obtenidos por cada formación política entre 1, 2, 3, 4, 5, etcétera, de manera ordenada hasta llegar a los 12 escaños de la provincia. De todos los resultados obtenidos, se asignan los diputados a los partidos que hayan obtenido las cifras más altas.

Hay que tener en cuenta que solo entran en el reparto de escaños aquellos partidos que hayan superado el 3% de los votos válidos. En las elecciones autonómicas y municipales este umbral es del 5%.

ley dhondt

Para poder explicar la ‘Ley D’Hondt’ de forma gráfica tomamos de ejemplo los resultados electorales de la provincia de Girona en 2019. Elegimos esta circunscripción por la cantidad de partidos que se presentan, así como por su volumen de datos, puesto que solo tiene 6 escaños y permite analizarlo fácilmente.

Resultado final del reparto de escaños

Una vez eliminados los partidos que no llegan al 3%, ordenamos el resto por número de votos de mayor a menor. En la primera columna dividimos los votos de cada uno entre 1, en la segunda entre 2 y así sucesivamente. Cuando tenemos los datos finales tomamos las 6 cifras más altas y asignamos el diputado al partido al que corresponden. De esta manera, la asignación es de dos diputados para ERC, dos para JxCAT, uno para el PSOE y uno para En Comú Podem (ECP).

Como vemos en la tabla, hay cuatro partidos que se quedaron sin representación por Girona, a pesar de haber alcanzado el mínimo de votos del 3%. Además, cobra relevancia la diferencia de resultados entre ellos. ECP obtuvo tan solo 2.000 votos más que la CUP, suficientes para obtener escaño. Sin embargo, tuvo 19.000 votos menos que el PSOE, a pesar de tener el mismo número de diputados.

elecciones generales mesa electoral

El sistema por circunscripciones, junto al reparto proporcional, lleva a ciertas desigualdades en la asignación de escaños. Por ejemplo, en Alicante, cada escaño necesitó 66.048 votos en las elecciones de 2019, mientras que en Valencia, se necesitaron 89.991 y en Castellón, 49.670. Este modelo favoreció o perjudicó a los partidos en función de dónde se presentaran, puesto que para conseguir escaños, necesitaron un número mayor o menor de votos.

Por ejemplo, Més Compromís se quedó sin escaño en Alicante, a pesar de obtener 35.612 en las últimas elecciones generales. Mientras, la candidatura de Teruel Existe obtuvo un diputado en su provincia, a pesar de tener tan solo 19.761 votos. Esta desigualdad también se da en otras provincias, especialmente en las que tienen las circunscripciones más grandes, como Madrid o Barcelona.