Inicio Qué ver en Benidorm Dónde ver en Benidorm las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, lluvia...

Dónde ver en Benidorm las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, lluvia de estrellas fugaces

1156
0
donde ver perseidas benidorm

El Cabo de la Huerta, de Alicante, o la Cruz, de Benidorm, son lugares propicios donde ver las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, sobre todo en la noche del 12 de agosto

Un año más llegan las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, también a Alicante y te vamos a contar dónde ver mejor estas estrellas en Benidorm. Mirar al cielo y verlo estrellado es una de las mejores sensaciones nocturnas, sobre todo si uno se encuentra en un lugar propicio para ello. Si además, son fugaces, se convierte casi en un acontecimiento. Aquí te mostramos dónde puedes verlas mejor en Alicante y Benidorm.

Aunque las Perseidas se pueden ver desde el mes de julio, entre el 17 y el 24 de agosto, sobre todo entre el 9 y el 14, y en especial, en la noche del 12 de agosto, llega la mejor lluvia de estrellas fugaces del año. En este 2024, el mejor momento se producirá el 12 de agosto entre las 15 y las 18 horas de tiempo oficial peninsular, según la página oficial del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, coincidiendo además con el cuarto creciente de la Luna.

perseidas desde mirador
Foto: Acierto.com

Lamentablemente no será un buen año para su observación, debido a esta situación de la Luna. De todas formas, es una lluvia fuerte, y suele presentar picos de actividad fuera del máximo, por lo que en las noches en torno a esta fecha podría apreciarse un buen número de meteoros, particularmente después del ocaso lunar.

Se trata de la lluvia de meteoros de las Perseidas, que sucede siempre en verano y deja ver un gran número de meteoros brillantes. Su nombre viene de la constelación de Perseo, y aunque podría hacer pensar que llegan desde ella, en realidad se pueden ver en cualquier parte del cielo.

Ya podéis uniros a nuestro nuevo canal de Telegram y a nuestro grupo de Whatsapp, para recibir en el momento las noticias que publicamos cada día. ¡Únete pinchando en los enlaces o escanea el QR!

WHATSAPP
TELEGRAM

 

El 12 de agosto, más Perseidas

‘Llueven’ unos 200 meteoros por hora y para ver la mayor cantidad de Perseidas, se recomienda salir durante varias noches a observar el cielo, en los días en torno al 12 de agosto. Puedes consultar las explicaciones del Instituto Geográfico Nacional.

Las ‘lágrimas de San Lorenzo’ duran desde mediados de julio hasta finales de agosto, y cualquier momento es bueno para pedir deseos, como marca la tradición. 

estrellas fugaces perseidas dónde ver en benidorm
Foto: Acierto.com

Lo mejor es observarlas desde un lugar que tenga un cielo oscuro, sin mucha contaminación lumínica, y preferiblemente sin utilizar ningún aparato que limite el campo de visión. Se recomienda alejarse de los edificios y poder disfrutar del espectáculo en la naturaleza.

Dónde ver las Perseidas en Alicante y especialmente Benidorm

En la provincia de Alicante se encuentra el Cabo de la Huerta, uno de los mejores rincones desde donde se pueden apreciar estos fenómenos. También los pueblos montañosos de la Sierra de Aitana es donde la observación es total debido a su altura.

estrellas fugaces dónde ver perseidas en benidorm

En Benidorm, se puede subir hasta la Cruz, puerta de entrada al Parque Natural de la Serra Gelada, aunque la contaminación lumínica dificulta en gran medida la observación de las estrellas. A lo largo del parque natural, que llega hasta Alfaz del Pi, se pueden encontrar mejores visiones.

Algunos años hay una retransmisión en directo por Sky-Live.TV y el canal de YouTube de Sky-Live, desde los observatorios de Canarias y Extremadura, a partir de las las 23:50 hora local del 12 de agosto.

mirador dónde ver perseidas en benidormEn realidad no son estrellas

El motivo por el que se produce este espectacular acontecimiento es el paso de la Tierra por la órbita del cometa Swift-Tuttle, que tiene un período de 130 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Cada año por estas fechas nuestro planeta cruza esa órbita, que está llena de pequeñas partículas, liberadas por el cometa en sus pasos anteriores.

Estos pequeños ‘granos de arena’, que formaron parte en el pasado de la cola del cometa, entran en la atmósfera terrestre. Cuando friccionan con ella, se calientan hasta vaporizarlas a gran altura, alrededor de 100 kilómetros. Eso es lo que las hace brillar como si fueran una estrella, durante unos segundos. Por eso se llaman estrellas fugaces, aunque no se trata realmente de estrellas sino de partículas de polvo incandescente.